¿Para qué sirven?
Contribuir al desarrollo equilibrado de capacidades, es una finalidad de la educación hoy día, lo que requiere del profesorado un trabajo que articule propuestas sistematizadas que favorezcan el desarrollo de todas las potencialidades que nuestros alumnos tienen en su cerebro. Es ahí donde entra en juego la teoría de las” Inteligencias múltiples”, que ofrece una nueva perspectiva sobre la mente y sus posibilidades.
“La teoría de las IIMM realiza su mayor contribución a la educación mediante la sugerencia de que los profesores necesitan aumentar su repertorio de técnicas, herramientas y estrategias más allá de las típicas lingüísticas y lógicas que predominan en las aulas”.
(Armstrong, 2012, p.77)
Características más significativas de la teoría de las IM, según H. Gardner
- Las IM configuran un modelo sobre la estructura y funcionamiento de la mente.
- Rebate la concepción unidimensional de la inteligencia y de su evaluación a través de pruebas psicométricas exclusivamente.
- Determina la existencia de cada inteligencia desde una fundamentación en términos neurocientíficos e instituye ocho criterios relacionados con la biología, la psicología experimental, la psicología evolutiva y el análisis lógico.
- Entiende que cada una de las inteligencias es neurológicamente autónoma y relativamente independiente, pero aplica se muestran vinculadas. Funcionan como un sistema.
- Identifica las inteligencias como potenciales que se manifestarán y evolucionarán en unos términos u otros dependiendo de la persona, su evolución y sus experiencias vinculadas a un contexto.
- Sostiene que cada persona posee una combinación singular de inteligencias, con diferentes grados de desarrollo en unas u otras y con formas específicas de ser inteligente en cada una de ellas.
- Son potenciales: pueden cambiar de intensidad, avanzar, retroceder, estancarse etc.
- Formatos con simbología propia para cada tipo de inteligencia.
- Se combinan de forma singular en cada ser humano.
- Son complejas y paradójicas, al funcionar de forma autónoma neurológicamente, pero se unen para la construcción de conocimientos.
- Se emplean para lograr distintas metas (plantear y resolver problemas, crear productos efectivos, forjar proyectos, construir nuevos conocimientos etc)
- Son moralmente neutras (pueden tener un uso constructivo o destructivo).
(Escamilla, 2014,”Educación y futuro”, pp. 18, 24 y 25)
Preguntas guía para trabajar las diferentes inteligencias
- Lingüístico-Verbal: ¿Puedes describirlo? ¿Qué se diría?
- Lógico-matemática: ¿Cuándo? ¿Cuánto? ¿En qué proporción? ¿Por qué? ¿Con qué consecuencias?
- Visual-espacial: ¿Dónde? ¿En qué dirección? ¿Cómo es- tamaño, forma, color?- ¿Caben? ¿Qué cuerpos hay?
- Corporal -cinestésica: ¿Cómo le dirías a alguien con gestos y movimientos que…? ¿Qué te dice ese movimiento, ese gesto, esa postura? ¿Cómo resolverías con el cuerpo…?
- Musical: ¿Dónde suena? ¿Qué se escucha? ¿Puedes imitar el sonido y la voz de…? ¿Puedes cambiar: sonidos, voces-altura, duración, velocidad, periodicidad…)
- Naturalista: ¿Cómo es? ¿Qué lo caracteriza: alimentación, reproducción, vivienda, pautas de vida, utilidad?
- Interpersonal: ¿Cómo son, qué sienten, cómo lo manifiestan, por qué?
- Intrapersonal: ¿Qué piensas? ¿Qué opinas? ¿Qué eliges? ¿Por qué crees que ha ocurrido/ocurrirá?