EP: Proyecto Mediadores

La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con la ayuda de una tercera persona imparcial. En nuestro caso, van a mediar dos alumnos de la misma clase. Aparece así la figura de “los mediadores”.

Los mediadores pueden ser alumnos, profesores, padres, etc. No son jueces ni árbitros; no imponen soluciones ni opinan sobre quién tiene la verdad. Lo que buscan es satisfacer las necesidades de las partes en disputa, regulando el proceso de comunicación y conduciéndolo por medio de unos sencillos pasos en los que, si las partes colaboran, es posible llegar a una solución en la que todos ganen o, al menos, queden satisfechos.

Más allá de la solución a los problemas interpersonales, lo que promueven es un modelo de convivencia más pacífico.

La mediación es “VOLUNTARIA” (intentaremos que participen todos los alumnos de una misma clase, excepto aquellos que se van a casa a comer) y está basada en el DIÁLOGO.

La mediación puede resolver conflictos relacionados con la transgresión de las normas de convivencia, amistades que se han deteriorado, situaciones que desagraden o parezcan injustas, malos tratos o cualquier tipo de problemas entre miembros de la comunidad educativa.

¿Cómo lo vamos a llevar a la práctica?

Mediadores: desde 1º de E.P. hasta 6º de E.P.

  • Por parejas y en orden de lista.
  • Se cambian los mediadores cada semana.
  • Llevan un distintivo, en este caso, van a llevar “petos” de colores llamativos.
  • Sólo pueden mediar con los de su curso y siempre en presencia del profesor (si son de diferentes cursos lo hace el profesor).
  • Siempre se responde a las siguientes preguntas: ¿Qué ha pasado?, ¿Cómo te sientes?, ¿Qué necesitas? y ¿Cómo lo resolvemos?

Fases del proceso de mediación

La mediación sigue una seria de fases en las que se promueve la comunicación y el entendimiento entre las partes en conflicto. Enriquece la utilización del reglamento disciplinario del centro, ofreciendo alternativas a través del diálogo, y evitando la pérdida de relaciones interesantes y la vivencia de sentimientos de desencuentro que influyan negativamente en el proceso educativo.

A) Premediación

Fase previa a la mediación propiamente dicha, en ella se crean las condiciones que facilitan el acceso a la mediación. En ella se habla con las partes por separado, se explica el proceso a seguir y se solicita su consentimiento para acudir a la mediación.

B) Mediación

  1. Presentación y reglas. Fase dedicada a crear confianza entre el equipo de mediación y los mediados, también se presenta el proceso y las normas a seguir en la mediación.
  2. Cuéntame. Fase en la que las personas que son mediadas exponen su versión del conflicto con los sentimientos que le acompañan. Las partes han de ser escuchadas (Haremos las siguientes preguntas: ¿Qué ha pasado?, ¿Cómo te sientes?, ¿Qué necesitas? y ¿Cómo lo resolvemos?.
  3. Aclarar el problema. Fase dedicada a identificar los nudos conflictivos, los puntos de coincidencia y de divergencia del mismo. Se trata de establecer una plataforma común sobre los temas más importantes que han de ser solucionados.
  4. Proponer soluciones. Fase dedicada a la búsqueda creativa de soluciones y a la evaluación de las mismas por las partes.
  5. Llegar a un acuerdo. Fase dedicada a definir con claridad los acuerdos. Estos han de ser equilibrados, específicos, posibles. También se suele dedicar un tiempo a consensuar algún procedimiento de revisión y seguimiento de los mismos.
error: Content is protected !!